piratería piratear es bueno o malo

¿HASTA QUE PUNTO ES BUENA O MALA LA PIRATERÍA?

Luchar contra la piratería es como intentar poner vallas a las nubes

 

El tema de la piratería es recurrente siempre que se habla de las ventas, del éxito, o del dinero recaudado por parte de un videojuego a la hora de salir al mercado y, aunque la piratería no afecte solamente en este sector, estamos en un punto en el que no sabemos hasta que punto favorece o no a la industria la piratería en si misma.

 

Algo ilegal, pero cotidiano

Todo el mundo ha descargado una canción, o una película, o incluso un videojuego de Internet. El acto de descargarse contenido que se supone que es de pago de forma gratuita es algo que se ha convertido en costumbre para muchas personas, llegando al punto de no pensar en las consecuencias que pueden llegar a haber tras ese acto, tanto para la persona implicada, como para el creador del contenido pirateado.

Dejando esto claro, hay que remarcar que no voy a defender a la piratería dado que no está bien, es un acto ilegal que ha de ser evitado a toda costa pero, por muy mal que sepamos que está hacerlo, no paramos, fuimos, somos y seremos grumetes y parece que a la industria no le escuece tanto como pensamos, dado que sigue creciendo a pasos agigantados. Esto nos hace preguntarnos ¿seguro que está tan mal piratear?

 

 

Entonces ¿Piratear es bueno o malo?

Todo depende de la situación y el contexto. Una de las mayores ventajas que tiene la piratería es la posibilidad de jugar a  juegos retro que no se pueden adquirir en la actualidad. Muchas desarrolladoras caen en el olvido y las que no en muchos casos pasan de sus juegos de antaño, imposibilitando de esta forma la adquisición de forma legal de sus títulos. Entonces ¿Me tengo que quedar sin jugar a mi Trespasser: Jurassic Park solo porque no han querido reeditarlo o volver a ponerlo a la venta?

De esta forma estamos difundiendo cultura, volviendo a la vida contenido que, de no ser por la piratería, no podríamos haber vuelto a probar.

Otro factor determinante en el que la piratería se podría considerar válida es para probar un juego. Parece la típica excusa del niño al que le pillan robando caramelos, pero lejos quedan las demos que antes teníamos en cada uno de los grandes lanzamientos. A día de hoy debemos de fiarnos ciegamente de las reviews y de los gameplays a la hora de decantarnos por un título u otro y, por más que intenten meternos en la cabeza que con un par de vídeos en youtube ya podemos obtener una idea de lo que vamos a comprar, no hay nada como poder probar de primera mano ese juego que tanto tiempo llevabas esperando.

 

piratería piratear es bueno o malo

 

Para contrarrestar esa defensa hacia la piratería, muchas compañías citan al servicio de reembolso de Steam, permitiéndote probar 2 horas de juego, dándote el derecho a devolver el título sin muchos inconvenientes siempre y cuando puedas justificar dicha devolución. La problemática de este sistema viene cuando realizas el pago a través de tu tarjeta de crédito o Paypal, dado que, gracias al sistema de devoluciones de Steam, tu dinero se quedará congelado hasta pasadas 2 o 3 semanas desde la solicitud de reembolso, quitándote las ganas de seguir usando este método para probar juegos.

 

Los juegos son caros, pero hay que ser pacientes

El epicentro de toda la piratería, el elevado precio de los juegos. Siempre se dice que si los juegos fueran mucho más baratos la piratería disminuiría, y puede que haya parte de razón en esa afirmación. No todo el mundo puede permitirse los juegos de salida y es un hobby relativamente caro, pero con las ofertas que podemos llegar a ver tanto en PC como en PS4 y Xbox One, si somos pacientes acabaremos viendo ese título que en su día estaba por 60 euros, a mitad de precio o menos.

Por otra parte el fenómeno Indie lleva pegando fuerte desde que llegó, y es el sector en el que la piratería hace daño de verdad. Con costes de desarrollo escasos, y en muchos casos siendo la forma de ganarse la vida para muchas personas, el hecho de piratear un título como pudo ser Cuphead en su lanzamiento, o cualquier juego Indie que no ha llegado a tener éxito, puede tener unas consecuencias desastrosas. Cabe destacar que los precios de estos suelen ser mucho más asequibles que los triple A, no siendo justificación valida el tema del precio para su piratería

 

La piratería daña, pero retroalimenta a la industria

Miles y miles de juegos son descargados de forma ilícita al día desde todas las partes del mundo. Hace poco escribimos una noticia sobre el lanzamiento del crack para Assassin’s Creed Origins, y es que teniendo en cuenta su precio, y las capas de DRM que poseía, el pirateo de esta última entrega de la saga se convirtió en todo un culebrón. Con todo esto me refiero a que, teniendo en cuenta la cantidad de gente que se ha descargado el título, no sería una locura pensar que muchas de esas personas acabarán comprando el juego en algún momento, dado que lo que han probado les ha gustado, o se lo recomendarán a algún amigo, o simplemente subirán algún vídeo a Youtube o harán un streaming en Twitch.

 

piratería piratear es bueno o malo

 

Toda esta nube que envuelve el acto de piratear un juego puede llegar a ser positiva en cierta medida, compartiendo de esta forma el producto y lo que es más importante, cultura.

 

Se penaliza más al comprador que al pirata

Algo con lo que convivimos y de momento no tenemos escapatoria. Las famosas capas de DRM que pueblan los grandes lanzamientos y que al fin y al cabo acaban siendo pirateados, lastran el rendimiento de los juegos a límites insospechados. Hemos llegado a ver con AC: Origins como la versión pirata libre de DRM funcionaba mejor que la versión comprada, dejando al descubierto la realidad de todo este asunto, que es preferible asegurar ventas antes que satisfacer a los aficionados.

Ya no todo queda en los DRM y el rendimiento de los juegos. El acto de comprar no tiene prácticamente ninguna ventaja respecto a no hacerlo. Día tras día vemos como las empresas siguen vendiendo juegos incompletos, usando las famosas cajas de botín o añadiendo pases de temporada a precios estratosféricos. Esta mala praxis, aunque no parezca que guarda relación alguna con la piratería, echa para atrás a muchos compradores en potencia que ven como para poder jugar a su juego favorito deberán dejarse los 70 € del juego + 45 del pase de temporada + ∞ en microtransacciones para ser competitivo o disfrutar de la supuesta “experiencia completa”.

 

piratería piratear es bueno o malo

 

Pero, ¿Quien tiene la culpa?

No se le puede echar la culpa sobre la piratería a nadie en concreto, porque es cosa de todos, tanto desarrolladoras como consumidores. Lo que si que podemos decir es que por parte de los consumidores, en muchos casos somos reacios a gastarnos 60 eurazos en un juego que nos va a dar horas y horas de diversión, algo que no tiene mucho sentido teniendo en cuenta el entretenimiento que nos ofrece. Por parte de las desarrolladoras podemos decir que su mala praxis y sus políticas abusivas definitivamente desmotivan al usuario que en algún momento iba a comprar su título, generando de esta forma una situación que, ni favorece al usuario, ni favorece al desarrollador.

Yo personalmente hace años que compro todos los juegos que me atraen de alguna forma, evitando como no los títulos que posean microtransacciones y pases de temporada abusivos, pero al fin y al cabo hay que pensar en las desarrolladoras y en los costes de producción de un juego actualmente y, sobretodo, en el entretenimiento y la shoras de diversión que obtengo de ellos. 

Cada uno es libre de hacer y pensar lo que quiera, pero la culpa la tenemos todos.